LA MEJOR PARTE DE BORDADOS EN PARAGUAY

La mejor parte de Bordados en Paraguay

La mejor parte de Bordados en Paraguay

Blog Article

133 no hay patrones, no hay jefes, pero ni hay quien te soluciones los problemas dice Angel, la vida la hacemos uno mismo, nosotros mismos (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) En estos criterios se construyen vínculos de compañerismo, de horizontalidad y aún de responsabilidad y confianza. La confianza en nosotros mismos, que no esperamos de ningún gobierno, ni ningún poderoso, ni nadie, nadie nos va a solucionar el problema, nosotros vamos a solucionar el problema. (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) Reconocen -dice Ángel- que siempre hay una salida, los problemas no se dramatizan. La emoción, el festejo, la risa, los sentimientos, las características culturales del folclore santiagueño como la chacarera, están siempre presentes. El trabajo campesino asume características particulares en el MOCASE-VC, Adentro del proceso histórico del que venimos dando cuenta, recuperando prácticas que asimismo son productivas, y resignificando y cuestionando otras. El trabajo y la producción aún construyen ese nuevo horizonte de sentido. A partir del cambio del maniquí agrario y rural característico de las últimas décadas se produce un proceso de empobrecimiento del campesinado en Argentina y Latino América: concentración de tierras, degradación ecológica, control y apropiación por parte de los capitales de la tierra y la naturaleza, expansión de la actividad extractivista: forestal, sojera, ganadera, minera, desalojos de las familias y desarmado de de las unidades de producción descendiente, arrinconamiento de comunidades, reducción del empleo rural.

77 El maniquí hegemónico sigue válido. La pregunta debe reorientarse en torno a la potencialidad de generar deducción contrahegemónica. Parece aventurado proponer poco por el estilo. Por un ala porque estas relaciones, no trastocan el núcleo de las estructuras económicas. Por otro ala porque Ganadorí como la Hacienda campesina colonial ha mostrado ser parte de la Bienes capitalista misma, podríamos preguntarnos por el nivel de articulación y carencia de versiones del trabajo asociado, colectivo, supuestamente acapitalista y su articulación en el capitalismo mismo. Por último pero en un sentido opuesto, Triunfadorí como muchos de los Movimientos construyen de hecho nuevas relaciones de poder en su interior, que intentan modulaciones y construcciones cotidianas diferentes, con las relaciones de trabajo podríamos hacer un Disección similar. Aún cuando no cambian el modo de producción, se manejan interiormente con otras reglas de recreo que no funcionan desde la dialéctica del haber-trabajo sino desde la deducción trabaja-trabajo entre iguales y en todo caso vale la pena preguntarse por la potencialidad contrahegemónica del trabajo de los Movimientos y en qué consiste Trabajo- Identidad y Movimientos Sociales Resulta de interés en función del problema planteado, colocar la cuestión de la construcción subjetiva y de la construcción de identidades que produce el trabajo en la Presente y en el situación del planteo de los Movimientos colectivos y de una concepción de trabajo que pretende ser planteada en sentido amplio.

99 La lucha política es el campo de la construcción de un orden deseado, de sus principios, reglas, orientaciones y actores. El Estado fue el principal referente de esta pugna política y es todavía un referente importante en la lucha por la construcción de las principales variables del orden social, en cada plataforma y praxis que se reclama defensora de intereses sociales o populares. De una u otra modo, todas las prácticas de Décimo y las experiencias políticas populares y democráticas interpelan al Estado. correctamente porque el Estado ofrece oportunidades de Billete a ciudadanos y comunidades; o porque sectores populares logran convenios con el Estado sobre asuntos de interés mutuo; o porque la lucha por el examen y la promoción de intereses se vuelca sobre las instituciones y programas estatales para coparlos; o porque la administración comunitaria (cuando alcanza altos grados de empoderamiento social) adquiere una connotación cuasiestatal, es decir, de regulación y provisión de servicios sociales a las comunidades. (Restreppo, 2003:13) Esta frase de Restreppo (2003) da cuenta de la centralidad del Estado para pensar en las luchas populares en el capitalismo, aún cuando para diferenciar aquellas instancias de la lucha política de los sectores populares más vinculadas al Estado y aquellas instancias más vinculadas a la cotidianeidad, nosotros definamos considerar a las primeras como la Política y a las segundas como lo político.

21 trayectoria que a su oportunidad asimismo fue dejando marca: la esparcimiento, la pedagogía, la relación educación-trabajo, el modo de concebir el trabajo universitario y la relación universidad-sociedad, los modos de concebir la investigación, y la propia historia nuevo y presente de la Argentina, me generaron el enorme deseo de conocer y de investigar un fenómeno que aparecía con fuerza: los Movimientos Sociales que estallaban y salían del afasia a partir del 2001 y que traían consigo dos novedades que me resultaban apasionantes: nuevas formas de autosostenimiento, de producción y de trabajo, por un lado, y por otro, nuevos modos de formar y formarse, de educar y educarse, modos de concebir lo pedagógico como político y al contrario. Y una articulación entre estas dos cosas que Bancal para mí lo más interesante: la formación para esos nuevos modos de producir Aspectos epistémicos La intención de este apartado es la de expresar y fundamentar un proceso de investigación que fui abordando en los comienzos, de un modo que, por atrevimiento, no se ajustaba estrictamente a los cánones establecidos por las diversas corrientes metodológicas reconocidas en el campo normativo.

91 que son interpeladas en la autogestión, en la solidaridad, en la búsqueda de independencia o de control, en la disciplina de trabajo, etc. de modos diferentes. La producción, la cultura del trabajo y los modos de resolución de la Hacienda solidaria plantean la indigencia de construir una cultura y hábitos de trabajo entre iguales, que implican responsabilidad, autodisciplina, debates, asambleas, discusiones, posicionamientos, establecimiento de consensos y respeto por los acuerdos, en un contexto que emite otras señales. Tanto la industria como la pequeña empresa pero aún el hospital, la plaza, la comunidad, el tallercito, la comuna, el comedor comunitario plantean la falta de pensar en términos de formación Militar, profundizar el nivel educativo e ir más allá de la formación para el empleo. Estamos hablando de un enfoque integral y no segmentado de los trabajadores. La valoración de los saberes populares, la posibilidad de apropiación get more info cultural, el valía formativo de la experiencia cotidiana, la construcción de microrresistencias y microlibertades, la revisión y desnaturalización de matrices culturales, la construcción de saberes colectivos puede ser parte entonces de la tarea formativa y educativa que de hecho llevan Delante las organizaciones y Movimientos.

165 ( ) en el porción 5, estábamos nosotros cuando habían desalojado a un hombrecito, Domingo Leguizamón, que era un hombre discapacitado, vivían en una casa y eran 3 discapacitados. Y ellos tenían un contorno, no me acuerdo de cuantas hectáreas de campo que le quitó un abogado, Gonzalez. Y ese tipo ponía Clan armada en el campo y le baleaban la casa, los animales. Y nosotros como Movimiento, MOCASE, nos hemos organizado un día y hemos ido a parar esto que le hacían al escaso hombre. Hasta después con los otros lotes la retoma todo no obstante. Lo han llevado preso al hombre que tiene media res inválida que no lo mueve, si camina con cayada, lo han llevado esposado de pies y manos, y así lo tenían allá en Santiago en la calabozo con los más peligrosos, como confundiéndolo con un criminal, algo asi. unidad hace por el derecho, por la vida, por la casa y ellos confunden mucho con un matón. ( ) Te cambia mucho, te agarra como más fuerza para poder seguir luchando, ver a ese hombre que sólo él no va a poder hacer. Siempre tiene que tener apoyo de nosotros, los compañeros como MOCASE. Y si, desde esa momento yo me siento más resistente y más contenido en el Movimiento (estudiante de la Escuela de Agroecología) Las experiencias de resistor por las que pasan los campesinos son puntos de inflexión de esa condensación de sentimientos, comprensión y batalla.

¿Listos para destacar con un estilo único? Deja que nuestro servicio DTF transforme tus prendas en lienzos de creatividad. ¡Explora la revolución de la impresión textil y haz que tus diseños hablen por sí mismos!

192 elites, encargadas de conducir el proceso de crecimiento del modelo agroexportador (Gutierrez, 2007). En 1905 se sanciona la clase Láinez, que autoriza a la Nación a instalar escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales primarias en los territorios de las provincias que lo solicitasen. Esta calidad da ingreso a las escuelas rurales al doctrina educativo pero al mismo tiempo lo hace rompiendo su conformación como Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal, creando un doble doctrina en cada provincia, dependiente de la Nación y de la jurisdicción Específico, con contradicciones y diferencias (Arata y Ayuso, 2007). Los saberes acotados que ponían a disposición las escuelas rurales no exigían a sus maestros el cúmulo de conocimientos trasmitidos en las escuelas normales. Por otra parte, las escuelas rurales fueron ubicadas en las ciudades. En la ancianoía de los casos las escuelas Lainez funcionaban con un solo experto que cubría las funciones docentes y directivas, lo que acarrea como consecuencia la pérdida de gradualidad. Pocas escuelas alcanzaban los 4 primeros grados, comenzaban por lo Caudillo con los dos primeros grados, y los alumnos recibían menos cantidad de abriles de educación que la población urbana. Otorgaban un exiguo de conocimiento y no permitían el entrada a la escolaridad secundaria.

30 ellos, del sujeto como tal, del sujeto construyendo el espacio del que forma parte, construyendo plan. No se proxenetismo de discursos sino de la ampliación del sujeto o de la subjetividad, de la posibilidad de sentirse tales, y por tanto de su potenciación. De la posibilidad del sujeto de ir construyendo nuevos sentidos, es decir, de no concebirlo quieto y estático sino en movimiento. Parte de esa construcción trascendental que no me es accesible en su movimiento, da cuenta de que mi comprensión es incompleta, y que por lo tanto no debería ser cerrada, acertórica, predicativa. De lo contrario, se estaría completando una situación que no es completa y que da cuenta del movimiento. En este sentido incluso se van produciendo procesos de integración entre la inspección, la pregunta, el Disección, y el modo de acercamiento con que abordo los Movimientos. Es sostener, se van integrando investigación e intervención y se van abriendo puertas para interpretar y para ver la potencialidad de proyectos, que ya no son solo colectivos. Son también personales, subjetivos, aunque cobren sentido en el colectivo. En esta dinámica busco potenciar la efectividad (no explicarla). Tener una amplitud para mirar lo que va produciéndose, los sujetos que van produciendo en tanto producto, no alcanza para mirar la sinceridad objetivamente.

Este artículo estará disponible en Parfois.com muy pronto. Deja tus datos y te informaremos en cuanto esté adecuado.

20 2. APROXIMACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En este capítulo se intenta explicitar y fundamentar el acercamiento al problema abordado desde el punto de presencia metodológico. En primer lado se desarrolla lo que denomino aspectos epistémicos. Los mismos fundamentan un posicionamiento respecto de la construcción de conocimiento social que dan emplazamiento a un tipo de acercamiento al problema. expansión los aspectos del pensamiento epistémico (Zemelman) que me resultaron más significativos para el expansión de la investigación y el uso que efectúo de sus principales categoríCampeón. El capítulo continúa con las consideraciones acerca del posicionamiento del sujeto que investiga delante la investigación en relación con la implicación y la distancia, retomando parte de las consideraciones epistémicas iniciales. A partir de todo el crecimiento realizado en estos apartados puedo Concretar los modos de Embestida metodológicos que se explicitan y fundamentan en tercer lugar, cerrando el capítulo No es un error el cambio de sujeto de enunciación que se produce en este capítulo respecto de los otros capítulos de esta juicio.

113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Nacional la posibilidad de ejercicio de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce igualmente en esa política una aparejo que tiene una complejidad. Por un ala permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga medios, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la ordenamiento y administración de los capital, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro flanco, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos fortuna por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la agenda del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están A excepción de, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.

85 buscó construir los sujetos económicos no existentes, y que esa construcción se produjo sobre la cojín de una traición/asesinato de los sujetos existentes 32. Desde mediados del S. XX a partir de la Organización Científica del Trabajo (OCT), de las formas de ordenamiento taylofordistas, y del correlato que tuvieron en las TeoríVencedor del haber Humano (TCH), la función económica de la educación se tornó hegemónica y se naturalizó como principal, en el imaginario y en el sentido común (Frigotto, 1998). Las TCH postulan a la educación como causa del crecimiento crematístico y del crecimiento, y con ello instalan el papel crematístico de la educación como su objeto central, independientemente de cualquier circunstancia o proceso histórico, desconociendo las diferencias. Las diferencias individuales de capacidades para el trabajo, y por lo tanto las diferencias en materia de ingresos y en movilidad social reflejan para estas teoríGanador las inversiones realizadas en educación. A partir de la década del sesenta, la difusión de estas ideas que vinculan educación e ingresos, la ampliación de la ofrecimiento educativa y el aumento de la demanda social por educación, generaron un acelerado proceso de expansión de la matrícula educativa. Muy pronto se comprobó que no era el nivel educativo ni la certificación correspondiente los causales de los niveles de ingreso y que estos dependían de otra serie de variables tales como los niveles de desempleo, el sexo, las disposiciones personales, el tipo de trabajo, las características socioeconómicas del hogar, la Vigor, el nivel educativo de los padres, y la institución de origen de la credencial educativa, entre otras.

17 Las categoríGanador y conceptos necesarios que fuimos construyendo durante la investigación son desarrolladas en el capítulo 3 bajo el supuesto de la indigencia de articular la vistazo de los movimientos sociales y el problema del trabajo, con la lucha política en el ámbito del Estado. Se prostitución de construcciones a las que fuimos arribando a lo prolongado del trabajo de investigación que se fueron presentando como necesarias a partir del avenencia con el problema de investigación y con la empiria, es afirmar, en el interjuego entre la información aportada por los sujetos, y el auxilio de elaboraciones teóricas que nos permitieran dotar de sentido y significación las interpretaciones y el análisis. Al mismo tiempo, optamos por una perspectiva de Descomposición descolonial, que nos permitió mirar esa articulación desde un punto de pinta histórico y hispanoamericano para arribar a una leída pedagógica de nuestro problema porque implica un posicionamiento que investigación desarticular un patrón de poder instalado desde la modernidad, el capitalismo y la conquista, y se resiste a los procesos de colonización que perduran en términos políticos y culturales a partir de operatorias diversas entre las que encontramos al eurocentrismo. El Capítulo 4 presenta al movimiento que se aborda, el MOCASE-VC, a partir del establecimiento de continuidades y rupturas que intentan recuperar los referencias del proceso histórico y miran lo novedoso en torno a tres ejes: la identidad campesinoindígena, los modelos productivos-extractivos y las luchas campesinas por la tierra.

Report this page